Esta newsletter fue enviada el 1 de septiembre de 2022.

La newsletter de SmartSapiens es tu dosis de neurociencia si quieres un poco más inteligente cada semana. 

¿Por qué funciona la psicoterapia?

En el mundo de la psicología se estudian muchos métodos para ayudar a otras personas a cuidar su salud mental y conductual.

De todos los métodos que se crean y promueven, muchos llamados “terapias basadas en la evidencia”, siempre se afirma que funcionan en una amplio rango de personas. Pero casi nunca se explica por qué funcionan

Durante gran parte de la historia de la psicología, los organismos científicos no han requerido ningún conocimiento de los procesos de cambio de las terapias. Siempre que los resultados finales fueran mejores que una condición de control, cualquier método era válido.

Quizás funcionen. Pero hacer ciencia significa explicar las causas de las cosas. 

Poco a poco se han utilizado métodos estadísticos que ayudan a identificar el “por qué”. De hecho, ahora la ciencia no conoce una sola vía de cambio, sino muchas. Cada persona como se suele decir “es un mundo“, y la psicoterapia puede ayudarnos de manera diferente en diferentes contextos. Por ejemplo:

  • Una terapia cognitiva puede ayudar a la persona a cambiar su forma de percibir los problemas de una manera más productiva.
  • Una terapia conductal puede ayudar a la persona a hacer una afrontamiento gradual de aquello que evita.
  • Una terapia narrativa puede ayudar a la persona a explorar un significado de sus situaciones más allá de la valoración afectiva o cognitiva de las mismas.
  • Una terapia existencial puede ayudar a la persona a construir valores y propósitos que dirijan su vida.
  • Una terapia mente-cuerpo puede ayudar a la persona a conocer y expresar mejor sus estados corporales y emociones.
  • Una terapia basada en la psicología positiva es importante para tener herramientas con las que apoyar el bienestar.
  • Una terapia grupal puede motivar más a una persona que una individual. Recordemos que gran parte del computo de nuestro cerebro se dedica a la cognición social.
  • O una terapia basada en el arte puede ayudar a la persona a expresar aspectos psicológicos que no se expresan con palabras pero sí con emociones que surgen de otros contextos.

En definitiva, ninguna psicoterapia o psicólogo va a tener todas las herramientas o respuestas para todo el mundo.

El hallazgo más sorprendente desde mi punto de vista en la psicología ha sido descubrir el conjunto de habilidades que demuestran efectividad independientemente del método que se use. 

Hablo de la flexibilidad y la capacidad de atención plena.

Puedes sufrir de ansiedad, depresión, adicción o cualquier otro tipo de desafío mental. Pero si has desarrollado la suficiente flexibilidad psicológica y atención, puedes lidiar con estos problemas de manera más efectiva y dirigir tu vida en una dirección productiva.

Para ello, es importante darse cuenta de lo que sucede en el momento presente: ¿Qué pensamientos, sentimientos o sensaciones aparecen? El “ahora” no se puede experimentar solo con palabras, debe experimentarse con atención. Es la diferencia entre hablar sobre el sabor de tu helado favorito y realmente probarlo. Y aún más, ser consciente implica la capacidad de dirigir, ampliar o enfocarse deliberadamente en diferentes aspectos de la experiencia presente.

Otro requisito básico de la flexibilidad psicológica es el arte de la apertura. Esto significa permitir pensamientos o emociones difíciles. Es algo contrario a nuestra intuición, ya que las personas tienden a buscar terapias precisamente para deshacerse de las sensaciones negativas. Pero, nuestro cerebro no funciona de esta manera. Todo lo contrario. Cuanto más te esfuerces por eliminar el dolor que sientes, más controlará tu vida. Debes estar abierto a luchas internas de pensamientos y emociones, para poder escucharlos y darles un sentido productivo.

Y el último requisito de una psicoterapia efectiva es que te ayude a saber lo que te importa (propósito, objetivos y valores) y dar pasos en esa dirección. Gracias a ello, puedes desarrollar hábitos sostenibles para dotar tu vida de significado.

La próxima vez que vayas al psicólogo, pregúntate si te está ayudando a generar mayor conciencia, apertura y compromiso con tu vida.

No son los únicos procesos que mejoran la salud mental, pero sí los más significativos.

 Q&A: «¿Me recomiendas hacer lectura rápida?»

Lo primero, es darse cuenta que comprender un libro no significa contestar correctamente un examen, sino integrar la información, como si de un collage se tratara, en tus esquemas cognitivos y conocimientos en la memoria.

El problema con la lectura rápida es pensar que sirve para todo. 

En lugar de intentar optimizar la velocidad, deberíamos optimizar la comprensión y la retención. Y habrá ocaciones en que podemos ir más rápido leyendo, y otras en las que no.

Para leer más rápido lo más importante es leer. Las técnicas de lectura rápida son en su mayoría mecánicas (aunque también cognitivas), lo que significa que necesitas entrenamiento para dominarlas.

Si necesitas buscar una información concreta, hacerte una idea de un libro o leer muchos documentos, entonces, te recomiendo hacer lectura rápida.  Pero si quieres «aprender», habrá ocasiones en las que leer rápido merezca la pena, pero muchas otras en las que necesites leer con calma para aprender a pensar.

Con la lectura rápida puedes absorber mucha información exterior, pero nunca entenderás tu interior. Además, aprender a leer con lentitud te ayudara a domar tu concentración y atención.

Hoy lo queremos todo en resúmenes, pero hay experiencias que no se pueden resumir.

¿Tienes una pregunta que quieres que responda? 👉🏻 Haz click aquí para preguntarme cualquier cosa.

Categories: Newsletter