Además de la luz y la temperatura, durante siglos, la humanidad ha creído que los ciclos lunares influyen en la salud, el comportamiento y la fisiología humana. Ya en el año 400 a.C., se relacionaban los cambios de comportamiento a las fases lunares, y de hecho, de ahí viene la palabra “lunático”. (detalle)

«La Luna puede penetrar en todas las cosas»

Plinio el Viejo, antiguo filósofo romano.

Si observamos la naturaleza, veremos que las mareas del océano suben y bajan al ritmo de las fases lunares, y que varias especies marinas, como los corales de arrecife, los gusanos marinos y algunos peces, tienen ciclos reproductivos que coinciden aproximadamente con los ciclos lunares. (estudio)

Sin embargo, ¿hay posibilidad de que la Luna afecte a los ritmos biológicos de los seres humanos? En el artículo de hoy vamos a profundizar en el llamado «efecto lunar«.

¿Qué son las fases de la luna?

Para empezar, la luna no crea su propia luz, sino que recibe y refleja la luz del Sol (detalle). Dependiendo de dónde se encuentren la Tierra y la Luna respecto al Sol, nuestra perspectiva terrestre crea la forma cambiante de la Luna.

Empieza siendo disco completo (luna llena), y se encoge gradualmente cada noche hasta volverse completamente invisible (luna nueva). En ese momento, la luna vuelve a llenarse lentamente. Este periodo tarda 29,5 días en recorrerse por completo.

Si la forma está en proceso de aumento se llama «creciente», si disminuye se llama «menguante». Al final, cada fase se corresponde con distintas posiciones de la Luna, la Tierra y el Sol.

Además, la Luna aparece en una parte diferente del cielo cada noche según se encuentra la órbita mensual alrededor de la Tierra, tardando hasta 50 minutos más según el día (detalle). Cuando la luna alcanza la fase de luna nueva, se alinea con el sol y ambos salen y se ponen juntos.

¿La Luna afecta al sueño?

El impacto de la Luna en el mundo natural está bastante documentado. Las variaciones en el diámetro de los árboles, los patrones reproductivos de animales marinos, la actividad nocturna de los búhos. (estudio, estudio, estudio) Sin embargo, las posibilidades de que las fases lunares afecten a los seres humanos son menos claras, ya que la mayoría de los estudios son pequeños y los resultados inconsistentes.

No obstante, hay ligeras pruebas de que los ciclos lunares pueden comprometer el sueño, siendo la fase de luna llena la más perjudicial.

En un estudio realizado en Suiza, se sugería que el sueño se ve afectado por las fases lunares. Los resultados mostraron cambios en el sueño a lo largo del ciclo de veintinueve días y medio, y aumentos en la interrupción del sueño durante los días de luna llena. (estudio)

Las condiciones del experimento realizado en la Universidad de Basilea, estuvieron bien adecuadas para aislar una posible relación entre las fases lunares y el sueño. Durante los períodos de estudio, los voluntarios dormían en un laboratorio controlado, que los alejaba de cualquier contacto visual directo con la Luna. No se les dio ninguna indicación sobre la hora del día.

En las sesiones de sueño en el laboratorio, los voluntarios mantuvieron un horario estricto de sueño-vigilia, se abstuvieron del consumo de cafeína y alcohol. Como resultado, ninguna de las personas involucradas en el estudio, desde los participantes hasta los técnicos de laboratorio y los propios científicos, eran conscientes de que los datos recogidos se utilizarían para investigar una conexión entre el sueño y las fases de la luna (lo que se conoce como “estudio cegado”). Porque, como en cualquier investigación científica, el conocimiento de las preguntas que se hacen, puede influir en el curso del experimento y en el resultado (lo que se conoce como efecto placebo).

Durante un período de tres años, los voluntarios pasaron una serie de tres días y medio en sesiones de sueño de laboratorio. Durante estas sesiones de sueño de laboratorio, se reunió información sobre varios aspectos del sueño: latencia de sueño (el tiempo que tardamos en dormir), la hora de sueño, la arquitectura del sueño y los niveles de melatonina.

Las fases de la luna afectan al tiempo que tardamos en dormir
La latencia del sueño cambiaba según las fases lunares (estudio)

Cuando se analizaron los datos en relación con las fases de la Luna, encontraron que el sueño cambió a lo largo de las fases lunares, con interrupciones cuando la Luna alcanzan su punto máximo:

  • La latencia aumentó a medida que se acercaba la luna llena. En las noches de luna llena, la gente tardaba un promedio de cinco minutos más en dormirse, pasaron un 30% menos de tiempo en el sueño de ondas lentas, y los escáneres de electroencefalografía mostraron actividad cerebral durante el sueño de ondas lentas algo diferente.
  • Los niveles de melatonina cayeron durante los días de luna llena.
  • En general, el tiempo de sueño también cayó a sus niveles más bajos, un promedio de veinte minutos menos en las noches de sueño con luna llena.
  • Los voluntarios informaron tener una calidad de sueño más baja durante la fase de luna llena.

Sin embargo, más adelante otros estudios no han encontrado ninguna correlación lunar en sus datos o no han logrado replicar los resultado. (estudio, estudio, estudio)

En general, aunque muchos estudios apuntan a una asociación entre el sueño y los ciclos lunares, no todos lo hacen. En este estudio en el que participaron 2.125 personas, no encontraron ninguna relación entre la luna llena y los cambios en los patrones de sueño.

Al final, ¿qué hay detrás de esta conexión entre nuestro sueño y los ciclos de la luna? De momento, sigue siendo un misterio.

¿La luz de la Luna puede alterar los ritmos circadianos? 

Como sabemos, el cuerpo humano y todos los seres vivos se ha adaptado durante millones de años a la exposición de la luz del día y a la oscuridad. Esto ha conducido al desarrollo de ritmos circadianos que afectan a muchos sistemas del cuerpo, no sólo al ciclo de sueño-vigilia. (estudio)

Sin embargo, en el mundo moderno el mal uso de la luz eléctrica por las noches corrompe nuestros ritmos circadianos. La pregunta es: ¿La intensidad de la luz lunar es suficiente para conseguir el mismo efecto que la luz artificial? Si miramos los datos, la capacidad máxima de la luna apenas está entre 0,1 y 0,3 lux en días normales, y llega a 1 luz en luna llena, en comparación con una sola luz de la calle (15 lux) o la pantalla de un teléfono móvil (40 lux). (estudio) No debería preocuparnos la luminosidad de la Luna por las noches. No creo que le quitara tampoco el sueño a nuestros ancestros.

Mecanismos moleculares de los ritmos y relojes controlados por la Luna. (estudio)

Por otro lado, los cambios que pueda tener la Luna en los ritmos de los seres vivos tampoco están en las fuerzas de la gravedad. La fuerza gravitatoria de la Luna tiene efectos en la Tierra, pero el impacto gravitacional de la Luna no tiene un efecto explícito en el cuerpo humano (estudio). Lo que sí parece, es que llevamos dentro de nosotros un ritmo biológico interno que está ligado al ciclo de la Luna, fruto de la evolución. De hecho, hay varias especies de animales con «relojes lunares» que funcionan junto con sus relojes circadianos. (estudio, estudio)

Otra hipótesis con popularidad es la capacidad de la Luna para provocar fluctuaciones electromagnéticas en la Tierra. Cuando la luna orbita la Tierra cada mes, pasa por la cola magnética de la Tierra (causa de los vientos del Sol) durante la fase de luna llena y se carga negativamente (detalle). Ahora, ¿la carga magnética de la luna puede influir en el campo electromagnético de la Tierra? La base biológica de estos cambios no está clara.

Además, como sabemos que la Luna tarda aproximadamente un mes en orbitar alrededor de la Tierra, y que muchos ciclos menstruales tienen más o menos la misma duración, la gente ha establecido una conexión entre la Luna y sus efectos en los períodos menstruales de las mujeres, pero en realidad no están sincronizados.

En este estudio a lo largo de un año, siguieron a 74 mujeres durante 980 períodos menstruales, y no encontraron ninguna relación entre las fases lunares y el inicio, la duración o el final de los ciclos menstruales.

¿La luna llena afecta a la salud mental?

Por otro lado, no se ha encontrado relación entre los efectos de la Luna y el comportamiento humano.

En un estudio, se analizaron registros de la sala de emergencias de un hospital y descubrieron que las personas visitaron la sala de emergencias con la misma frecuencia independientemente de las fases lunares. (estudio) Parece que no hay ninguna relación entre la luna llena y el número de visitas hospitalarias por trastornos de salud mental. (estudio)

Numerosos estudios han analizado problemas de salud mental como la ansiedad, la depresión, la epilepsia, etc, y todos han llegado a una conclusión: La luna llena no provoca cambios en el comportamiento humano. (estudio, estudio, estudio, estudio, estudio)

Conclusión sobre el efecto lunar

La creencia y experiencia de que la luna afecta al sueño, la salud mental o la fisiología se trata de una correlación ilusoria llamada «efecto lunar» (estudio), es decir, un tipo de sesgo cognitivo en el que solo interpretamos algunos datos. Después de varias revisiones y meta-análisis, no se ha encontrado ninguna correlación entre los ciclos lunares y la biología o el comportamiento humano. (estudio, estudio)

Como sabemos que los ciclos de la luna influyen en fenómenos naturales como las mareas, algunas culturas han desarrollado la creencia de que las fases lunares también influyen en las emociones, el comportamiento y la salud de los seres humanos.

En ningún caso, la luna llena hace que las personas se vuelvan más agresivas, violentas o depresivas.

Lo que sí parece haber, es una relación entre las fases de la luna y los cambios en los síntomas del trastorno bipolar. Y también hay pruebas de que la luna llena puede provocar un sueño menos profundo, un retraso en la entrada en el sueño REM y un ligero cambio en la salud cardiovascular.

Las noches previas a la luna llena, la gente duerme menos y se acuesta más tarde de media.
Las noches previas a la luna llena, la gente duerme menos y se acuesta más tarde de media.

Al igual que la luz del sol, la Luna lleva millones de años orbitando alrededor de nosotros y podría haber configurado algún tipo de reloj biológico en nuestro sistema nervioso, con el poder de alterar levemente la biología (hay mucha más información aquí). Pero por ahora, el efecto del satélite de nuestro planeta es menos potente de lo que se creía.


0 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.