Esta newsletter fue enviada el 5 de junio de 2022.

La newsletter de SmartSapiens es tu dosis de neurociencia si quieres un poco más inteligente cada semana. 

Invierte en tu cerebro

«Saber mucho no es lo mismo que ser inteligente. La inteligencia no es solo información, sino también juicio para manejarla.» – Carl Sagan

De esto hablo con el nuevo invitado del podcast.

Según él: «Pensar que dar a los alumnos un iPad para que graben sus deberes les va a preparar para una hipotética y futura economía hipertecnológica es como pensar que dejándoles jugar con coches Hot Wheels van a aprender a ser mecánicos.»

Podemos tener muchas herramientas, pero si no aprendemos a tomarnos la educación como un proceso sistematizado y revisable, no podremos usar con inteligencia los avances científicos sobre el aprendizaje.

Una de las entrevistas que más he disfrutado grabando por el tema y el invitado. He invitado a Juan porque recientemente he terminado su libro, Educar en la Complejidad, y le he preguntado sobre:

  • España en la educación.
  • Falacia de los estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples.
  • El papel de las emociones en el aprendizaje.
  • Aprendizaje vs. desempeño.
  • Principios básicos para aprender

15: Estrategias Científicas para Aprender y Educar, con Juan Fernández

Ningún circuito cerebral realiza conductas, solo funciones.

«Así que el cerebro es como una red por donde fluye la electricidad, que parece continua pero no lo es, que parece compuesta de unidades aisladas pero tremendamente conectadas, donde la distancia permite la unión, donde lo importante no es el individuo sino la conexión, donde la información pasa por todas partes pero no se queda en ninguna, y donde las funciones del cerebro están en todas las unidades y en ninguna a la vez.

Tomo estas palabras de los poemas de Kabir, poeta y místico indio del siglo XV, de esa bonita edición de Rabindanath Tagore: «Que la gota de agua se funde con el mar lo saben todos, que el mar está en la gota lo saben pocos». Don Santiago lo sabía.«

– Nazareth Castellanos (El espejo del cerebro)

Como quiere decir Nazareth en este fragmento de su libro, quizás no sea la comunicación entre las neuronas las que marca la diferencia, sino la comunidad entre ellas. Mas que módulos encapsulados, hay un gradiente de codificación de la información a lo largo de las áreas cerebrales.

Por ello, desde que históricamente somos conscientes de que en nuestro cerebro residen los mecanismos que nos permiten interactuar, no solo con el mundo que nos rodea, sino con nosotros mismos, hemos tratado de estudiar cómo y por qué ocurren estos procesos.

El cerebro piensa en conjunto, siente en conjunto y resuelve problemas en conjunto. La variabilidad cultural, la complejidad tecnológica y la plasticidad cerebral son nuestro futuro y presente como especie.

Los humanos somos como neuronas, elementos de una red extensa y compleja que recibe, comparte y elabora información. Aunque no evolucionen nuestros genes, lo hará nuestra tecnología y nuestra cultura y, por ende, nuestras capacidades cognitivas.

El éxito dependerá de cómo y cuánto seamos capaces de integrar este proceso con nuestras propias raíces evolutivas.

Recomendaciones

Quitar las notificaciones del móvil, nos vuelve más adictos.
La clave es eliminar la distracción (apagar el móvil) o añadir fricción (trabajar en grupo).

Pasar de no hacer nada a un poco de actividad física mejora mucho los síntomas depresivos.
«Tan solo 2,5 horas a la semana de caminar a paso ligero se relacionó con un 25 % menos de riesgo de depresión.»

Los videojuegos ayudan a desarrollar nuestras capacidades cognitivas.
“Nuestro hallazgo más importante fue que jugar influyó positivamente en la cantidad de cambio en inteligencia, de modo que los niños que jugaron más a los videojuegos a los 9-10 años mostraban la mayor ganancia de inteligencia dos años después”.

Categories: Newsletter