Nota: Este artículo se trata de una adaptación de uno exclusivo de la Comunidad SmartSapiens que quiero hacer público para que puedas tener un ejemplo de las cosas que compartimos dentro de ella. Disfrútalo 🙂

“Mientras no logres transformar lo inconsciente en consciente, lo inconsciente guiará tu vida y tú lo llamas destino».

Carl G. Jung

El filósofo Kant era un obseso de la salud, las rutinas y los hábitos. Kant siempre realizaba sus rutinas a las mismas horas con un propósito muy claro. Pero no era el único. Otros personajes históricos tenían mentalidades parecidas y hacían lo mismo a través de notas y diarios (más detalle).

Durante estos años aprendiendo de grandes mentes, he observado un patrón común: estas personas eran conscientes tanto de la importancia de conocer sus procesos cognitivos (conocimiento metacognitivo) con un diario, como de regularlos (control metacognitivo) a través de sus rutinas.

Aunque fuera intuitivamente, conocían el poder de la metacognición.

Hoy en día, con tantas herramientas a nuestra disposición, nos confundimos y atascamos como si fuéramos en piloto automático: la app para gestionar las tareas, la app para tomar notas, la app para los eventos, y podría seguir y seguir… Desaprovechamos las ventajas de nuestra consciencia intentando optimizar demasiado.

Por ello, hace un tiempo me pregunté: ¿No existe algún método para llevar tus notas, productividad, tareas e ideas en el mismo diario?

En el artículo de hoy, quiero enseñarte un método para llevar un diario que me ha permitido mejorar mi:

  • autoconocimiento
  • productividad
  • bienestar mental
  • organización personal
  • flujo de mi creatividad

Cómo funciona el Diario metacognitivo

Hay un término en inglés llamado “Interstitial Journaling”. Como no soy muy original en las traducciones, le llamaremos “diario metacognitivo”. Originalidad a la carta 🙂

La idea simple: en lugar de monitorizar tu trabajo y tiempo con una lista de tareas o bloques de tiempo, hazlo con registros constantes en un diario.

Este diario explota un fenómeno psicológico llamado efecto Hawthorne (o efecto observador). (estudio)

«El efecto Hawthorne se refiere a una tendencia en algunos individuos a alterar su comportamiento en respuesta a su conciencia de ser observados. Este fenómeno implica que cuando las personas toman conciencia de que son sujetos de un experimento, la atención que reciben de los experimentadores puede hacer que cambien de conducta.»

Fuente

En este caso, observarnos a nosotros mismos como si se tratara de un experimento. Mira este ejemplo propio:

Un ejemplo propio de un día cualquiera usando el diario metacognitivo.

Fíjate como combino la autoconciencia («Con el cambio de móvil no se como bloquear las apps que me distraen»), fijación de objetivos («Voy a terminar y publicar el artículo en la comunidad»), acciones siguientes («Voy a preparar un café y a meditar un rato»), tareas, etc.

Para ello, solo sigo unos pasos simples:

  • Paso 1: Cuando cambies el foco entre tareas, abre el diario.
  • Paso 2: Escribe la hora, y pon algo sobre lo que estabas haciendo, pensando o reflexionando en ese momento.
  • Paso 3: Después escribe sobre lo que vas a hacer y cómo lo vas a enfocar.

Imagínatelo como si fuera una prueba de sky. Vas cambiando de dirección cada pocos segundos, y para ganar velocidad e inercia necesitas automatizar en tu memoria muscular el cambio y orientación de tu cuerpo. Si no lo hicieras, seguirías en línea recta hasta chocar con un árbol o caer por un precipicio en el peor de los casos.

Aquí tienes una nueva táctica para llevar un diario que potencie tu flujo de creatividadEste formato de diario es la forma de salir con más velocidad de cada cambio de tareas y reducir la procrastinación al realizar algo parecido a un análisis funcional de tu conducta a lo largo del día.

Beneficios del diario metacognitivo

Este diario te permite tener en mente los objetivos que quieres lograr, elegir las mejores acciones, monitorizar tu comportamiento y evaluar las situaciones. El hábito de hacer consciente tus acciones es muy poderoso:

  • Este análisis funcional de tu conducta te ayuda a identificar los estímulos que anteceden a tu comportamiento y las consecuencias que lo refuerza.
  • Cuando comienzas una nueva tarea, tu cerebro necesita vaciar los recursos cognitivos de la anterior y sustituirlos por los nuevos. Como si se tratara de un banco de herramientas, si quieres construir una bombilla necesitas materiales y herramientas diferentes que si quieres construir una silla. Para empezar tu próxima tarea, necesitas vaciar tu mente, y la clave de este diario es que se encarga de crear pequeños momentos de mindfulness para dirigir tu atención de lo anterior a lo nuevo.
  • No solo te permite hacer un cambio entre tareas más rápido, que es de lo que cojea por ejemplo el método Pomodoro, sino que de esta manera es más fácil tomar decisiones de forma racional, o como diría Kahneman, empezar a usar tu sistema 2 de pensamiento. En lugar de saltar a las conclusiones más obvias, hazte preguntas. Distingue la señal del ruido, y utiliza modelos mentales para poner a prueba tus suposiciones.
  • Además, esta táctica de diario acaba con la procrastinación porque hacemos conscientes las razones por las que nos distraemos. No puedes llamar a algo distracción a menos que sepas qué te distrae. Este diario, ayuda mucho a organizar los descansos para reducir la congestión mental, y también a identificar los estados de ánimo subyacentes que generan las distracciones.

Probablemente no podrás entender un patrón de comportamiento hasta que hayas pensado en el desde diez ejemplos diferentes sobre como se manifiesta en tu vida.

El acto de escribir diariamente es el acto de descubrir lo que crees.

Consejos para empezar el diario

Escribiendo este artículo, me he dado cuenta que este tipo de diario es, en realidad, una técnica de la terapia cognitivo-conductual, que sirve más para cambiar el comportamiento. El objetivo es exactamente traer a la mente consciente los pensamientos, sentimientos y comportamientos inconscientes para poder analizarlos y cambiarlos.

Mi recomendación es que empieces con este diario usando la herramienta que tengas más a mano en el día a día. En mi caso, estoy el 80% del tiempo con el ordenador y la app de notas encendidas. Pero podría usar un diario en papel o una app de notas del móvil.

Gracias a esta idea, puedes monitorizar tu productividad, descansos, distracciones, ideas y estado de ánimo. Yo uso BearApp, pero te sirve cualquiera para tomar notas (Notion, Roam, Obsidian, Evernote, Scrivener…). 

Si te cuesta empezar, te dejo varias preguntas para reflexionar diariamente en tu diario metacognitivo. Te ayudarán a guiarte para cambiar tu pensamiento y, con la práctica, convertirlo en tu comportamiento diario. Es muy eficaz para controlar la ansiedad y el miedo especialmente, pero funciona para todo tipo de comportamientos inconscientes.

Primero, cuestiona tu comportamiento

  • ¿Qué he hecho y cómo lo he hecho?
  • ¿Qué he aprendido?
  • ¿Cómo me he sentido y por qué?
  • ¿Cuándo he sido más o menos productivo?

Segundo, analiza tus actividades

  • ¿A qué hora me he despertado hoy?
  • ¿Qué he comido?
  • ¿Cómo me he sentido durante la mañana?
  • ¿En qué trabajaré hoy? ¿Qué objetivos tengo?
  • ¿Qué libro voy a leer?

Tercero, escribe tus preocupaciones

Cuando escribes sobre lo que te preocupa, lo haces obvio, reduces el estrés mental y preparas el terreno para trabajar en ello.

  • ¿Qué es algo que persiste en mi mente?
  • ¿Por qué me hace sentir incómodo?
  • ¿De qué me estoy preocupando?
  • ¿Qué puedo hacer para abordar las preocupaciones?

No hay mejor manera de abordar las preocupaciones que escribir sobre ellas. Si te preocupas por algo, mejor poner las cosas en papel que dejarlas rondar en tu cabeza.

Cuarto, mejora tus decisiones

Utiliza el diario como un mecanismo de retroalimentación cuestionando tus propias decisiones.

  • ¿Qué es lo que ya conocía?
  • ¿Qué dificultades tengo ahora?
  • ¿En qué he mejorado?
  • ¿Para que me ha servido?

Aunque también te puede ayudar a tomar decisiones importantes.

  • ¿Debo renunciar a mi trabajo?
  • ¿Qué valoro del lugar donde vivo?

¿Y si no me funciona?

Si para ti es pesado llevarlo durante todo el día, puedes probar por hacerlo en formato revisión semanal como publiqué en este post en Instagram.

Según mi experiencia, llevar un diario solo funciona si lo haces de manera constante. Espero que las preguntas anteriores sean un buen punto de partida para ti.


0 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.