La newsletter de SmartSapiens es tu dosis de neurociencia si quieres un poco más inteligente cada semana.
Atención como Instrumento
Perece que pasamos el día sin prestar mucha atención a nada.
Sin embargo, tanto lo que decidimos o no observar y entender puede cambiar la forma en la que vemos el mundo.
La atención no es solo algo que hacemos con nuestra mente, sino también una fuerza que puede cambiar nuestra relación con todo lo que nos rodea.
Nuestra forma de prestar atención cambiar nuestra forma de amar. Cuando decidimos prestar atención a algo, de alguna manera, le damos vida.
El juego de la atención puede tanto crear como destruir, pero nunca dejar un objeto sin cambiar.
Por ejemplo, cuando pensamos en amor, la atención juega un papel importante.
Cuando amamos a alguien o algo, necesariamente le prestamos atención.
Es como si, al prestarle atención, estuviéramos mostrándole nuestro amor.
Al prestar atención, estamos mostrando amor y construyendo nuestra visión del mundo.
Si decidimos prestar poca atención, tal vez veamos un mundo incompleto. Pero si prestamos mucha atención y nos comprometemos con lo que vemos, podemos ver un mundo más completo y emocionante.
En resumen, prestar atención es como pintar un cuadro del mundo en nuestra memoria y al mismo tiempo mostrar nuestro amor.
¿A qué le estás prestando atención?
¿Y a qué estás mostrando tu amor?
El cerebro envejece desde los 39

Imagina que tu cerebro es como una ciudad. La «materia blanca» son las autopistas que conectan diferentes partes de la ciudad, mientras que la «materia gris» son las casas y edificios donde viven y trabajan las personas.
Desde que nacemos, nuestras autopistas crecen y se expanden, alcanzando su máximo desarrollo en la adultez. Pero con el paso del tiempo, estas autopistas comienzan a desgastarse y su cantidad disminuye.
En promedio, este proceso comienza alrededor de los 39 años.
La buena noticia es que tu estilo de vida puede cambiar este escenario.
Lo más importante es sentirse vivo y nunca dejar de aprender.
Citas que me inspiran
«Siempre he tenido esta opinión de que el éxito no es una línea recta. Si lee las historias de personas exitosas, casi todas las personas exitosas han tenido que lidiar con algún grado de dificultad, ya sea una dificultad personal, una dificultad relacionada con la salud o un problema comercial.
Siempre he tenido la opinión de que el éxito que se tenga es realmente una función de cómo lidiamos con el fracaso. Si lidias bien con el fracaso y persistes, tienes una alta probabilidad de tener éxito»
— Bill Ackman
Recuerda: la soledad esta diseñada para descubrir quien eres
Si nos sentimos aburridos, pensamos que la culpa es de otros.
Creemos que el aburrimiento depende de la estimulación externa: algo tiene que entretenernos, alguien tiene que evitar que nos aburramos.
Sin embargo, aburrirse y divagar es necesario.
Nuestra llamada Red Neuronal por Defecto (RND) está implicada en actividades mentales básicas cuando no hacemos nada:
- Nos permite contar historias sobre nosotros mismos y conceptualizar quiénes somos en relación con los demás.
- Nos permite revivir recuerdos e imaginar el futuro.
- E incluso nos permite simular los estados mentales internos de los demás para poder empatizar y cooperar.
La RND es necesaria para que reflexionemos sobre nuestras preferencias personales, creencias, valores, sentimientos, habilidades y atributos físicos.
De hecho, interviene en la forma en que utilizamos estos rasgos para guiar y motivar nuestro comportamiento futuro. Eso significa que es crucial para darnos nuestro sentido del «yo».
Privarnos del aburrimiento y la soledad puede ser tan perjudicial como la falta de sueño.
Nuestro cerebro necesita descansar de vez en cuando de tanto estímulo artificial.
Cuando la atención está totalmente absorbida por nueva información, no hay espacio para la Red Neuronal por Defecto.
En esta situación de sobreestimulación, dejamos de comprendernos.
0 Comments