La newsletter de SmartSapiens es tu dosis de neurociencia si quieres un poco más inteligente cada semana. 

Estrategias conductuales para motivarse

«Saber no es suficiente, debemos aplicar. No basta con estar dispuestos, debemos hacerlo» — Bruce Lee

Cuando queremos motivarnos, una de las desventajas de nuestro inteligente y moderno cerebro (y su capacidad de imaginar cosas) es que a menudo pasamos más tiempo pensando que tomando acción.

Pero la realidad es que el puente entre hacer plan y su ejecución, entre una idea y su resultado, es la acción.

Las personas altamente motivadas construyen hábitos y rutinas que generan constantemente nueva motivación.

En el episodio de hoy aprenderás a desmitificar la motivación de una vez por todas y estrategias psicológicas validadas científicamente para aumentar tu motivación.

Hoy hablo sobre:

  • Neurociencia de la motivación.
  • Mitos sobre la motivación.
  • 13 estrategias conductuales para motivarse.

— Escúchalo en la webSpotifyIvoox o Apple Podcast.

Citas que me inspiran

El otro día leí esta cita de Albert Einstein:

«Es extraña nuestra situación aquí en la Tierra. Todos venimos para una corta visita, sin saber el porqué, aunque a veces parece que tengamos que adivinar un propósito. Pero, sin embargo, desde el punto de vista de la vida cotidiana, solo sabemos una cosa: que el hombre está aquí en beneficio de los demás hombres, sobre todo de aquellos de cuya sonrisa y bienestar depende nuestra felicidad»

Habla de una pregunta para mi peligrosa por su dificultad:

¿Cuál es el sentido de la vida?

¿Existe un propósito vital?

No que se pensarás tu, pero quizás el único propósito de nuestra existencia puede ser simplemente vivir en beneficio de los demás.

Lo cierto es que nuestra propia felicidad está profundamente entrelazada con el bienestar de nuestros seres queridos.

¿Te distraes con frecuencia?

Reflexionando en Instagram decía que nuestra mente tiende a divagar y perder la atención, sobre todo cuando hay necesidades no cubiertas, cuando las tareas son difíciles, cuando tenemos demasiado estrés o cuando realmente no nos motiva una actividad.

Las distracciones son perfectamente naturales y, en ocasiones, está bien dejarse llevar.

De hecho, puede ser una forma de que nuestro cuerpo y nuestra mente nos digan que necesitamos un descanso.

Pero cuando se vuelven recurrentes y te impiden alcanzar tus objetivos, es bueno preguntarse el porqué y aplicar estrategias simples para abordar el problema de frente.

Te pongo varios ejemplos:

  • Escuchar música. 
  • Cuidar las plantas.
  • Hacerse una infusión.
  • Comprar un libro.
  • Decorar la casa.
  • Ayudar a alguien.

En definitiva, dedicar tiempo a tus recompensas favoritas.

Igual de importante es analizar las distracciones como lo es dedicar tiempo a cuidar nuestra mente para tomarnos un descanso.

Si quieres aprender a entrenar tu mente, aquí puedes hacerlo.

TDAH y el desajuste evolutivo

La teoría de la evolución explica el TDAH  como algo que solía ser útil, aunque ahora lo veamos como un problema.

Muchos psicólogos creen que los niños con TDAH se sienten mejor cuando pueden moverse y explorar en lugar de tener que quedarse sentados todo el día.

Swanepoel y su equipo usan la idea del «desajuste evolutivo» para describir el TDAH.

Un «desajuste» se refiere cuando algo que ayudaba a la supervivencia en un ambiente pasado, se vuelve un problema en un ambiente nuevo.

Quizás los comportamientos que ahora etiquetamos como TDAH (según el DSM) eran adaptativos cuando nuestros antepasados necesitaban moverse constantemente buscando información nueva de la que aprender.

Muchos niños diagnosticados con TDAH tienen un problema con el sistema educativo, su memoria de trabajo no está adaptada a las ingentes demandas de información que memorizar de una asignatura tras otra.

Quizás necesiten menos pastillas y más salir a jugar antes de estudiar.


0 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *