La creatividad es un rompezabezas.

Hoy en día, la competencia constante para hacer avanzar el mundo ha hecho que la creatividad sea el atributo más buscado en cualquier profesión; sin embargo, siempre ha estado presente a través de los grandes logros que han cambiado el curso de la historia.

¿De dónde viene la creatividad? ¿Cuál es la ciencia detrás de ella? ¿Puedes aprender a tener más creatividad? Y si naces con ella, ¿la pierdes en algún momento desde la niñez hasta la adultez? Hoy aprenderás a superar las barreras que nos impiden crear y cómo convertirte en una máquina de generar ideas.

Si no haces nada, no consigues nada

En última instancia, somos lo que nos impide ser creativos. Nosotros mismos somos los únicos culpables.

Si quieres ser creativo, es mejor actuar que esperar a que llegue la inspiración.

Demasiada gente quiere encontrar una fórmula secreta: la idea perfecta para conseguir hacer dinero u obtener reconocimiento sin hacer nada.

No importa cuál es el objetivo si estás esperando a la idea perfecta porque no existe El Dorado de las Ideas en tu mente. Solo existes tú y lo que haces con tu tiempo y energía. Ya hemos visto que los creadores no buscan la inspiración.

Así que no hacer nada te enseña eso: nada. Sin embargo, cuando experimentas, aprendes. Aprendes lo que podría no funcionar y lo que te hace sentir bien. Aprendes cuáles son las razones que te hacen ser creativo y como buscar la energía que necesitas para ello. Aprendes cómo aportar algo nuevo al mundo.

Lo que he aprendido de la gente inteligente es que hay que «estar en el barro», hay que mancharse las manos. Ten claro que si no haces nada, no consigues nada. El ser humano es creador por naturaleza.

Necesitamos más creadores

No solo necesitamos crear para los demás, sino también para nosotros mismos.

Crear algo que no sea increíble no significa que carezca de valor. Lo importante no es crear algo que cambie el mundo, sino simplemente crear. No tienes que construir algo viral o famoso para construir algo importante.

Por desgracia, el mundo no nos invita a ser creativos, el proceso de pensar creativamente no siempre produce algo que valga la pena y, a menudo, la sociedad prefiere atenerse a lo que sabe y a lo que siempre ha pensado antes que intentar algo distinto.

Sin embargo, no todo el mundo olvida su parte creativa. Veamos uno de los ejemplos más famosos.

El caso de Art Fry

Una problemática tan sencilla como no poder mantener sus notas en un mismo sitio le llevó a pensar: «Lo que realmente necesito es un pequeño marcador que se pegue en forma de papel pero que no se rompa cuando lo quite»

Y con esta idea en mente, comenzó a desarrollar una solución: tomó una actitud proactiva. Por suerte, uno de sus colaboradores, Spencer Silver, era especialista en adhesivos.

Art Fry, el inventor del Post-It
Art Fry, inventor del pósit

Durante los meses siguientes, Fry y Silver desarrollaron un pedazo de papel que se pegaba a una página pero que se podía quitar con facilidad y reusarlo una y otra vez. Con el tiempo, esta pequeña idea se convirtió en uno de los productos de oficina más vendidos de todos los tiempos: el Post-It Note.

Art Fry no se propuso crear un producto para venderlo de forma masiva. Al principio, simplemente intentaba diseñar un método para organizar sus notas. Solo intentaba crear algo pequeño.

Te estarás preguntado: ¿esta suerte dónde nace? ¿Por qué hoy en día no existen más creadores así?

El conducto de la creatividad

Dentro de cualquier proceso creativo llevamos a cabo tres roles distintos:

  • el de consumir información,
  • el de juzgarla
  • y el de crearla.

Rechazar el papel del consumidor porque estás centrado solo en crear es tan ineficiente como rechazar el papel del creador por pensar que no eres una persona creativa.

  • Necesitamos ser consumidores para poder asimilar nuestro mundo: observar, leer, escuchar, etc.
  • Necesitamos juzgar la información para poder elegir lo que nos gusta o no y desarrollar nuestro estilo.
  • Y necesitamos ser creadores para usar nuestras habilidades y experiencias, compartir lo que hay dentro de nosotros.
el conducto de la creatividad
El conducto de la creatividad

Y estos tres roles juntos forman el conducto de la creatividad. El problema viene cuando la información que consume la sociedad no pasa ni el primer filtro. Si no llevamos un proceso de maduración y posteriormente intentamos crear, nunca vamos a desarrollar nuestras habilidades. Necesitamos quitarnos las barreras que nos impiden crear.

¿Cómo es el cerebro creativo?

Comprender que creamos conexiones neuronales constantemente es importante para entender la ciencia de la creatividad.

Las ideas no caen del cielo, sino que provienen del conocimiento que ya posees. Así que mientras que la inteligencia no influye directamente en la creatividad, si posees más conocimiento para hacer conexiones, puedes llegar a tener ideas más creativas.

La mala noticia es que la vision romántica de la originalidad no existe. Como explica David Eagleman en The Runaway Species, al final los humanos creamos nuevas ideas copiando, transformando y combinando otras ideas.

  • Primer consejo: toma ideas existentes que nadie ha pensado en combinar y conéctalas, hazlas funcionar.

La buena noticia es que cultivar ideas es un proceso que podemos practicar para producir más ideas.

Desde el punto de vista científico, aún estamos lejos de entender las bases neurobiológicas de la creatividad, puesto que se trata de una de nuestras conductas más complejas.

1. Aumentar tu creatividad es un proceso de divergencia

Uno de los primeros en estudiar la creatividad fue J.P. Guilford, quien clasificaba la creatividad como un proceso de producción divergente que formaba parte de la cognición.

Sin embargo, para determinar los correlatos neuronales de la creatividad es necesario saber si este proceso es una característica general y además, cuáles son sus desencadenantes.

Se cree que está asociada al funcionamiento de la corteza temporo-occipito-parietal y su interacción con la corteza prefrontal. Es decir, regiones donde se producen procesos mentales complejos de síntesis, abstracción, etc.

La actividad alfa frontal bilateral durante una prueba de pensamiento divergente da como resultado un aumento de la creatividad. Fuente
La actividad alfa frontal bilateral durante una prueba de pensamiento divergente da como resultado un aumento de la creatividad (fuente)

2. Para ser creativo se necesita desinhibición cognitiva

Además, es importante saber que un fenómeno de las personas creativas es la desinhibición cognitiva, un estado mental cortical caracterizado por una baja actividad prefrontal y una sincronización de ondas alfa. Es decir, la creatividad podría derivar de la capacidad de activar varias representaciones mentales de forma simultánea (estudio).

La sincronía entre las redes neuronales por defecto y las redes de control ejecutivo parece desempeñar un papel importante en la creatividad [Fuente]
La sincronía entre las redes neuronales por defecto y las redes de control ejecutivo parece desempeñar un papel importante en la creatividad (fuente)

«La creatividad se define típicamente como la capacidad de proponer ideas nuevas y útiles. Nosotros hemos correlacionado la fuerza de la conectividad en estas redes mientras ellos pensaban de forma creativa»

Roger Beaty, posdoctor en psicología de la Universidad de Harvard

En otros estudios de fMRI se ha propuesto que las personas creativas activan simultáneamente redes cerebrales que correlacionan de forma negativa. Es decir, que la creatividad funciona en la interacción entre distintas redes que no suelen activarse a la vez. Es la sincronía lo que parece ser importante (estudio).

Hasta ahora, la ciencia —contrariamente a la creencia popular— nos dice que la creatividad incluye ambos lados de nuestros cerebros, en lugar de solo utilizar un hemisferio u otro (estudios).

La verdad es que nuestros hemisferios cerebrales están fuertemente conectados: los dos lados de nuestro cerebro se distinguen simplemente por sus diferentes estilos de procesamiento (estudio).

La idea de que las personas piensan más con un hemisferio u otro es un mito:

Los orígenes de este mito común se remontan a la investigación de los años sesenta sobre pacientes cuyo cuerpo calloso (la banda de fibras neurales que conecta los hemisferios) se había cortado como último recurso para el tratamiento de la epilepsia. Esto eliminó el proceso natural de comunicación entre hemisferios y permitió a los científicos realizar experimentos sobre la forma en que cada hemisferio trabajaba de forma aislada.

3. Estas son las redes neuronales de la creatividad

Y para «simplificar» los mecanismos neurológicos de la creatividad, recientemente un estudio descubrió tres grandes redes cerebrales que trabajan juntas a lo largo del proceso creativo:

  • Red por defecto. La red por defecto es responsable de imaginar, de vagar por la mente y se activa cuando no estamos concentrados en una tarea. Imaginar cosas como el futuro o situaciones hipotéticas en el presente.
  • Red de control ejecutivo. Las funciones ejecutivas están involucradas en cualquier momento que requerimos atención y concentración. Cuando te concentras en aprender algo, en escuchar o tratar de resolver un problema que necesita de tu memoria de trabajo, las partes de tu cerebro que se comunican aquí son las regiones laterales o externas de la corteza prefrontal y las áreas hacia la parte posterior del lóbulo parietal.
  • Red de prominencia. La red de prominencia básicamente mantiene viva la conexión entre los eventos externos y tu conciencia interna. Se siempre que la información es relevante, o significativa para resolver una tarea. Por ejemplo, cuando estas haciendo lluvia de ideas y alguien dice algo que encaja con lo que habías pensado.
En Rojo la Red de Imaginación, en Verde la Red de Atención Ejecutiva - Fuente: Scientific American
En Rojo la red de imaginación, en Verde la red de atención ejecutiva – Fuente: Scientific American

De esta forma, se plantea la hipótesis de que estas tres grandes redes funcionan como un equipo:

  • la red por defecto genera ideas,
  • la red de control ejecutivo las evalúa
  • y la red de prominencia ayuda a identificar qué ideas se transmiten a la red de control ejecutivo.

No hay un solo área de «creatividad» en el cerebro; la creatividad surge de la interacción de la actividad cerebral que involucra múltiples sistemas más básicos.

Esta investigación también sugiere que somos capaces de influenciarnos conscientemente para tener una mayor creatividad, no solo practicando y haciendo ejercicios que requieren creatividad, sino también usando nuestra propia red ejecutiva para invocar nuestra red de prominencia y escanear activamente en busca de pensamientos más divergentes.

Investigaciones sobre músicos de jazz y raperos que improvisaban mostraron que cuando entran en ese codiciado estado de flujo de creatividad, sus cerebros exhibían estos signos (estudio, estudio).

Investigaciones sobre músicos de jazz y raperos que improvisaban  mostraron que cuando entran en ese codiciado estado de flujo de creatividad, sus cerebros exhibían estos signos.

En resumen: la creatividad no se enseña, parece ser una propiedad emergente que se desarrolla. Esto quiere decir que a nivel neuronal seguimos un proceso de maduración y puede ser negativo —si bloqueamos tal proceso— o positivo —si lo potenciamos—.

El método para producir nuevas ideas

En su libro A Technique for Producing Ideas, James Webb Young explica que, si bien el proceso de producción de nuevas ideas es lo suficientemente sencillo como para explicarlo, «en realidad requiere de un trabajo intelectual duro de seguir».

Puesto que las ideas se hacen a partir de la búsqueda de relaciones entre elementos existentes, necesitamos recopilar un inventario mental de estos elementos antes de que podamos empezar a conectarlos.

Preparar tu cerebro para el proceso de hacer nuevas conexiones toma tiempo y esfuerzo. Necesitamos adquirir el hábito de recolectar información para que nuestros cerebros tengan algo con lo que trabajar.

Consejo 1: organiza la información

James ofrece ideas en su libro, como el uso de flash cards para organizar y destilar información. A mí me gusta hacer mapas mentales.

En un artículo el Dr. Mark Beeman se explica cómo llegamos a nuestro «momento ajá» a la hora de producir una idea:

Una serie de estudios han utilizado la electroencefalografía (EEG) y la resonancia magnética funcional (fMRI) para estudiar los correlatos neuronales del «momento ajá» y sus antecedentes. Estos estudios muestran que la ideación es la culminación de una serie de estados y procesos cerebrales que operan a diferentes escalas temporales.

Consejo 2: busca un espacio creativo

John Cleese habla de estos aspectos de la creatividad y de cómo funcionan nuestras mentes como si se tratara de una tortuga:

La idea es que tu creatividad actúe como una tortuga: saca la cabeza cuidadosamente para ver si el ambiente es seguro antes de que emerja por completo. Por lo tanto, es necesario crear un recinto de tortugas —un oasis en medio de la locura de la vida moderna— para tener un refugio seguro donde tu creatividad pueda surgir.

Por otro lado, hay investigaciones sobre cómo la temperatura y el ruido de nuestro alrededor afectan a nuestra creatividad (estudio, estudio).

Consejo 3: deja trabajar a tu subconsciente

Esta puede ser una de las partes más difíciles —pero más importantes— del proceso de producción de ideas.

A medida que involucramos nuestras mentes conscientes en otras tareas, como dormir o ducharse, nuestro subconsciente puede ir a trabajar para encontrar relaciones en todos los datos que hemos recopilado hasta ahora (estudio).

James Webb Young explica el proceso de producción de ideas por etapas. Una vez que hayamos completado las tres primeras (que incluyen reunir material, dejar que nuestro subconsciente procese los datos y que encuentre conexiones), dice que llegaremos al mencionado «momento ajá».

Conclusiones finales para aumentar la creatividad

Todo lo que necesitamos para embarcarnos en una búsqueda creativa es pensar diferente. Piensa en diferentes términos, piensa en diferentes herramientas, diferentes modos de funcionamiento, de ver el mundo. Y hay miles de maneras de hacer esto en cualquier situación:

  • El primer paso es superar las barreras que llevamos encima. Depende de ti.
  • La creatividad requiere de generar pequeñas creaciones: con el tiempo surgirá algo bueno, pero si te quedas esperando a la inspiración, no obtendrás nada.
  • Es necesario adoptar los 3 roles por igual: consumir información, juzgar conocimiento y crear nueva información. Olvidar alguno es bloquear el proceso creativo.
  • Es necesario adquirir conocimiento. Las ideas surgen de combinar otras y hacerlas funcionar. La originalidad es un mito. En este episodio del podcast hablo de ello.
  • La neurociencia muestra que es necesario buscar pensamientos más divergentes, organizarlos y reposarlos.

Actuar de la misma manera que guía la sociedad te va a llevar a los mismos resultados. Toma la responsabilidad y actúa.

Nadie te impide ser creativo excepto tú mismo.


2 Comments

Valeria · 4 septiembre, 2019 at 2:08 am

Me encanta que pones las referencias, y aun más que son artículos científicos. ¡Felicidades! Gran trabajo sin duda.

    Pablo Castañeda · 4 septiembre, 2019 at 9:51 am

    Valeria, muchísimas gracias Si te ha gustado te animo a ver la Guía ¡Te veo por aquí!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.