¿Sabes que tienen en común la astrología, la adivinación y algunos tests de personalidad como el MBTI (o el test de las 16 personalidades)?

Todos ellos explotan el efecto Barnum (o efecto Forer), un tipo de sesgo cognitivo que define nuestra tendencia a creer en descripciones de personalidad generalizadas y tomarlas como descripciones precisas de nosotros mismos.

¿De dónde viene el efecto Forer y cómo se utiliza hoy en día? Vamos a aprender como frenar nuestra tendencia a la validación personal.

¿Qué es el efecto Forer?

El efecto Barnum, como sesgo cognitivo, fue descubierto por el psicólogo Bertram Forer en 1948 cuando realizó un experimento sobre la falacia de la validación personal. (detalle) Forer se preguntó: ¿Por qué tendemos a validar nuestra personalidad?

En su estudio, a los estudiantes se les hizo una prueba de personalidad y se les dijo que cada encuesta sería evaluada por separado, y que el mismo Forer les proporcionaría feedback. Sin embargo, Forer les dio el mismo feedback a todos con un párrafo lleno de declaraciones muy generalizadas.

Una vez que los estudiantes recibieron sus comentarios, calificaron la precisión de sus perfiles en una escala de 0 (pobre) a 5 (perfecto). Los resultados mostraron que la calificación media de precisión fue de 4,3 sobre 5 . Por lo tanto, casi todos los estudiantes tomaron los comentarios de Forer como descripciones precisas de su personalidad, para ellos única.

Aquellos estudiantes, como la mayoría de nosotros, dirían él típico «a mí me funciona». Y la realidad es que el efecto Forer siempre funciona. Nos funciona hoy a nosotros, y les ha funcionado a nuestros antepasados desde hace 2000 años…

Un tablero descubierto en unas cuevas de Croacia data de hace 2000 años la existencia del horóscopo. Imagen

De hecho, este experimento ha sido demostrado en muchas más ocasiones (estudio, estudio, estudio, estudio), y parece ocurrir sin importar la edad, experiencia o rasgos de personalidad (estudio, estudio, estudio).

El efecto Forer se trata de un sesgo bastante universal. Se ha observado que ocurre en personas de muy variadas culturas y zonas geográficas. Al final, los seres humanos usamos todo cuanto conocemos del mundo exterior para definir nuestra identidad, sobre todo, cuando necesitamos evadirnos de nuestros sentimientos.

Cuando no conseguimos hacer frente a nuestra realidad, utilizamos mecanismos de defensa como este.

¿Nuestro cerebro ve el mundo como somos?

Hay varios aspectos del efecto Forer que influyen mucho en nuestras vidas.

Desde la forma en la que elegimos usar nuestras redes sociales, hasta las cosas que queremos leer y aprender. Sin embargo, el efecto Forer siempre utiliza tres factores para reforzar la validación en cualquier ejemplo que decidas observar: ​​

  • Primero, creer que el análisis se aplica sólo a uno mismo y, por lo tanto, extraes tu propio significado de los enunciados.
  • Segundo, confiar en la autoridad del evaluador. Uno de los sesgos que tenemos como humanos es que confiamos en la autoridad de los demás por defecto hasta que no se demuestra lo contrario. El conocido, sesgo de veracidad. (estudio)
  • Y tercero, enumerar principalmente rasgos positivos, y cuanto más favorables o positivos sean los enunciados, mayores probabilidades hay de que aceptemos las descripciones. (estudio

Somos muy propensos a tomar información que podamos relacionar con nosotros mismos y conectarla con los sucesos de nuestra vida diaria. Creemos en la información que coincida con nuestras expectativas mientras ignoramos las partes que no lo hacen. 

Los horóscopos existen desde hace al menos 2000 años. Y seamos realistas, es probable que sigan existiendo durante mucho tiempo más, al menos mientras las personas necesitemos sentirnos tranquilos y felices con nosotros mismos.

¿Y cómo observamos nuestra tendencia a la validación personal?

Considerando el impacto que tiene en nuestra toma de decisiones y razonamiento, vamos a ver algunas formas de evitar el efecto Forer tanto como sea posible.

  • Primero, desconfiar siempre de las declaraciones vagas que puedan aplicarse a cualquier persona.
  • Cuestionar la autoridad de las fuentes que consumes. ¿Se puede confiar en el autor? ¿Cuál es su nivel de experiencia en el dominio que está explorando actualmente? ¿Cuál es su historial a la hora de ofrecer predicciones precisas?
  • Y presta atención al contenido de las declaraciones en sí. El efecto Barnum se alimenta de nuestra necesidad de aprobación mediante el uso de declaraciones en su mayoría positivas, salpicadas de algunas negativas para dar credibilidad. Observa los enunciados y presta mucha atención al equilibrio entre los enunciados positivos y negativos.

El pensamiento supersticioso, aunque tergiverse la realidad, tiene sus ventajas. Ofrece beneficios psicológicos que la lógica y la ciencia no siempre pueden proporcionar: una sensación de control y un sentido de la identidad.

Como se suele decir, no vemos el mundo como es, vemos el mundo como somos.

¿Mi recomendación?

En mi experiencia, la mejor manera de entenderse mejor a uno mismo sigue siendo dedicar tiempo a la reflexión, escribir, aprender algo nuevo y ser creativo.


0 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.