La newsletter de SmartSapiens es tu dosis de neurociencia si quieres un poco más inteligente cada semana. 

PARA PENSAR

Sobre las meditaciones de Marco Aurelio

Pepe García en su nuevo libro, Siempre en Pie, dice lo siguiente:

«Escribir, al fin y al cabo, nos ayuda a conocernos, a revisar cómo actuamos, a analizar qué conductas repetimos y por qué lo hacemos. A diario nos encontramos desafíos personales y cómo los afrontamos determinará en gran medida nuestro éxito en la vida y la percepción que tengamos de nosotros mismos. Está claro que no somos Marco Aurelio, pero sí que podemos utilizar las mismas herramientas que hicieron de él uno de los mejores líderes de la historia»

Sobre perder el tiempo

Juan Antonio Madrid escribe en su libro:

«Nuestra memoria, donde archivamos los recuerdos de nuestra vida, no es un calendario preciso, sino mas bien una agenda a la que, si un día no tenemos nada importante que anotar, le arrancamos la hoja. La memoria de los seres humanos, ademas, incluye entre sus características una etiqueta temporal que unimos a los recuerdos, pues el antes y el despues es algo consustancial a la memoria. Pero, para que este etiquetado funcione bien, necesitamos unas estanterías en las que se coloquen ordenadamente los recuerdos.

Los días, con sus horarios de trabajo y descanso, los fines de semana, los periodos festivos, los cumpleaños o cualquier otra señal de tiempo son los estantes que nos ayudan a ubicar los recuerdos de forma correcta, pero, cuando un día es exactamente igual al anterior y una semana igual a la siguiente, los recuerdos no encuentran sus estantes y pasan a llenar un cajón desastre que con el tiempo acaba desapareciendo de nuestras vidas»

PODCAST

20: La Enfermedad Mental No Está (solo) en el Cerebro

En 2022 las cifras de trastornos mentales son muy preocupantes. En España, por ejemplo, el suicidio es la principal causa de muerte en jóvenes. En este episodio no quiero sentar cátedra sobre el uso de los psicofármacos, pero sí dar mi punto de vista a lo que mal denominamos «enfermedad mental». Nadie duda que los psicofármacos son necesarios pero, ¿son la única solución?

Escucha el nuevo episodio en la webSpotifyIvoox o Google Podcast

El Espejo del Cerebro

Aprender a darse cuenta de cómo nos encontramos refuerza en nuestro cerebro la red neuronal formada por la corteza cingulada anterior, la ínsula y la corteza prefrontal. Esta red actúa como una suerte de espejo en el que se mira el cerebro, y que según indican los estudios, a veces ese cerebro queda empañado por el piloto automático o por la falta de costumbre de mirarse a sí mismo.

Escucha el audioresumen en la webSpotifyIvoox o Google Podcast

PARA COMPARTIR

Pilares de un super cerebro

Aprender sobre el cerebro no es solo para científicos, médicos o académicos. La neurociencia me ha enseñado cómo mejorar en el trabajo, conocerme a mí mismo y vivir mejor.

He sintetizado los 9 hábitos de un cerebro sano y de alto rendimiento. Espero que te guste.

1. SUEÑO

Tu primera prioridad. No es un lujo. Nuestros ritmos los determinan la entrada y salida del sol. La falta de respeto a la oscuridad daña la salud cerebral y sus funciones. Un sueño de calidad mejora nuestras capacidades cognitivas, emociones y creatividad.

2. MOVIMIENTO

La inteligencia evolucionó en movimiento.

El cerebro y el sistema nervioso no evolucionaron para pensar, sino para movernos, percibir e interactuar con el mundo. Por lo tanto, moverse más y de la forma que disfrutes, es el mejor ejercicio para el cerebro.

3. ALIMENTACIÓN

Come comida real, sin abusar y en su mayoría plantas. Nuestros ancestros se movían buscando alimento, pesca o caza. Hemos evolucionado para comer alimento del rio y el bosque. Vivirás más tiempo si omites comida procesada y refinada. Pero también si ayunas.

4. NATURALEZA

También eres un animal salvaje. El entorno impacta profundamente nuestro cerebro y comportamiento. En un mundo natural somos más felices. Rodéate de naturaleza, parques o plantas.

5. CALMA

Encuentra tu espacio o momento de paz. No todo estrés es malo, pero sí el crónico y fuera de control. La clave es amortiguarlo mejorando tu capacidad de afrontarlo. Encuentra paz en medio del caos. Practicar la respiración es la base de muchas prácticas milenarias.

6. CONEXIÓN

La historia de tu vida se basa en con quién la compartes. Después de encontrar comida, nos conectamos con nuestra tribu. Desde que nacemos, sentirnos amados reduce nuestro estrés. Socializar apoya nuestro cerebro. El aislamiento es comparable al tabaquismo.

7. DESAFÍOS

Desafía tu mente y cultiva tu curiosidad. La evolución favoreció a los cerebros que más aprenden. No dejamos de jugar y aprender porque envejecemos, sino porque dejamos de jugar y aprender. Los desafíos nos protegen del deterioro cognitivo y la demencia.

8. SIENTE

Saborea las emociones y experiencias positivas. La gente que más ríe no lo hace porque es feliz, es feliz porque ríe. Abrazar las cosas buenas crea una espiral positiva de emociones y pensamientos, que acompañan a tu salud mental.

9. BÚSQUEDA

¿Esto me ayuda? ¿Me llena de energía? Contrarrestamos el estrés con un propósito y un trabajo que nos aporta significado. Tener un propósito en la vida correlaciona con buena salud cerebral, mental y longevidad.

Si quieres sumergirte en estos temas pero no tienes suficiente tiempo, he seleccionado los artículos más leídos del blog.