La newsletter de SmartSapiens es tu dosis de neurociencia si quieres un poco más inteligente cada semana.
Nuevo podcast
Esta semana en el podcast hablo de la neurociencia de las etapas de sueño y cómo una buena siesta mejora la memoria.
18: Siestas, Etapas de Sueño y Consolidación de la Memoria
Durante el enfriamiento nocturno, el cerebro se limpia a sí mismo.
Necesitamos el sueño profundo NREM para eliminar los deshechos presentes en nuestro cerebro producto de la actividad cerebral.
Para ello, necesitamos enfriar el cerebro por la noche, y así ralentizar los canales iónicos de las neuronas hasta que perdemos la consciencia, se reduce el volumen cerebral y aumenta el flujo de limpieza de toxinas.
¿Por qué no te funciona la meditación?
«En la atención plena, uno no solo está descansado y feliz, sino también alerta y despierto. La meditación no es evasión; es un encuentro sereno con la realidad.» – Thích Nhất Hạnh
Ahora sabemos por qué algunas personas se benefician de la meditación y otras nunca lo hacen.
La meditación lleva siglos entre nosotros. Ahora, gracias a los avances científicos, le atribuimos grandes beneficios sobre el estrés, la concentración, la metaconciencia, la salud emocional, incluso el sistema inmunológico. Sin embargo, hemos perdido algo igual de importante que todo lo anterior: la intencionalidad.
Para muchas tradiciones, la meditación es una práctica relacionada con los valores, la compasión por los demás y la moralidad. En el mundo occidental, sin embargo, parece que solo se promueve como una práctica para la salud en contextos de ansiedad o adicciones.
Como decía en una de las newsletter anteriores, encontraremos beneficios en la meditación si desarrollamos la flexibilidad psicológica y la atención plena en el proceso.
En un estudio reciente, cogieron a 100 personas para evaluar el impacto de las razones por las que las personas meditan. Casi la mitad de los participantes meditaron para aprender a gestionar el estrés o emociones difíciles, y el resto de los participantes restantes meditaron con el propósito de aceptar cualquier pensamiento y sentimiento que pudiera surgir. Los del segundo grupo obtuvieron los beneficios esperados de la meditación: menos ansiedad, menos preocupación, menos depresión y una mejor metaconciencia. Los del primer grupo los eludieron en gran medida.
En mi experiencia, cuando estuve practicando Vipassana (un tipo de meditación) en un retiro de 10 días, aprendí dos cosas:
- Estar dispuesto a abrirse a los pensamientos y experiencias difíciles, nos hace menos propensos a sufrirlos.
- La aceptación es una pieza importante del puzzle de la salud mental.
La forma de acceder a los beneficios de la meditación es ser humilde: abrazar las experiencias difíciles que puedan surgir, sin ninguna distorsión. Es decir, aceptar las experiencias que vengan mientras meditamos, sin evitarlas ni apegarnos a ellas.
La meditación no es una herramienta para deshacerse de las emociones difíciles.
La meditación es una práctica que entrena nuestra capacidad de abrirnos a la vulnerabilidad, para poder experimentar nuestra propia experiencia.
Microdespertares
«¿Despertarse muchas veces por la noche implica algo en los ciclos de sueño?»
Nuestro fenotipo de sueño es muy variable y depende de muchos factores. Podría ser bastante normal despertarse durante unos segundos entre ciclos de sueño. Si igualmente duermes bien y te sientes con energía al día siguiente, no le prestaría mucha atención.
Otra cosa es que te levantes pensando en temas que tengas en la cabeza, que tengas problemas respiratorios o hayas llegado a una edad muy avanzada donde despertarse por la noche, por desgracia, es la norma. Despertarse mucho por la noche podría ser un síntoma de sufrir alguna parasomnia como explico en el libro que lanzaré en unos días.
¿Tienes una pregunta que quieres que responda? 👉🏻 Haz click aquí para preguntarme cualquier cosa.