«Cuanto más leas, más cosas sabrás. Cuanto más aprendas, a más lugares irás» – Dr. Seuss
¿Crees que las reglas que has aprendido para leer funcionan? La lectura es algo relativamente reciente en la historia de la humanidad y solemos caer inconscientemente en multitud de errores y sesgos cognitivos.
Te has atascado con un libro alguna vez, ¿verdad? Con cansancio, dedicas menos tiempo a leer y lo sustituyes por noticias y artículos. ¿Y luego? ¿Acabas consumiendo contenido en redes sociales pensando que tienes menos tiempo que antes? Confiar en tu fuerza de voluntad para leer un libro tiene las patas muy cortas (estudio, estudio, estudio).
Anteriormente hablábamos de cómo cambia físicamente el cerebro cuando leemos de forma activa. En este artículo vamos a redescubrir la verdadera experiencia de la lectura, los mayores errores que cometemos y las estrategias que van a cambiar tu forma de entender esta práctica.
Cómo evitar sesgos cognitivos y errores al leer
El aprendizaje es un concepto muy mal entendido, ya que no nos enseñan a crear contenido ni a consumirlo. Desde hace tiempo leo —como mínimo— 52 libros al año (puedes verlos aquí). Te aseguro que he caído en la mayoría de errores que todo el mundo, pero he aprendido a superarlos.
1. Salir siempre de los bloqueos
Durante 2019 desarrollé el hábito de terminar cada libro que leía. En muchas ocasiones pensaba «quizás este libro mejore después de las primeras 50 páginas». ¿Verdad? Pues no.

Me di cuenta que estaba pasando una buena parte de mi tiempo de lectura leyendo libros solo porque estaban apuntados en mi lista.
Cuando el libro es aclamado por la crítica, se torna aún más difícil. Por ejemplo, tuve esta experiencia con Inteligencia Emocional de Daniel Goleman. Parecía un libro perfecto: un tema muy interesante, un autor reconocido mundialmente, etc. Pero cuando llevaba algunas páginas, la cosa no funcionaba. Le daba un mes, volvía a empezar y nada…
Tenemos cierta resistencia a dejar un libro cuando realmente no nos aporta en ese momento (estudio).
¿Qué es el sesgo del costo hundido?
Cuando estamos a mitad de un libro ya hemos invertido varias horas en él, por lo que terminar ese libro es para nosotros la única manera de rentabilizar nuestra inversión.
Esto se conoce como el sesgo del costo hundido. Es decir, nuestra tendencia natural a no asumir nuestras pérdidas.

Si estás leyendo un libro de narrativa o ficción, una vez has avanzado hasta el 80 % es muy difícil no acabarlo. Según avanzas, quieres saber el final. Y normalmente el último 20 % suele ser lo mejor. Sin embargo, en los libros de no ficción, la relación entre el valor aportado y el número de páginas leídas cambia.
En libros únicos como Antifrágil el valor se reparte de forma uniforme por todos los capítulos y cada página es muy relevante. En los peores libros, el autor suelta la premisa al principio y repite la misma idea constantemente.
Además, todos queremos recuperar nuestra inversión en dinero y a veces nos forzamos a acabar libros que no aportan nada. Esto también aplica a negocios, relaciones e incluso empleos que no te funcionan.
Vivimos en un mundo de abundancia de información donde no hay lugar para la mentalidad de escasez ni para la culpa.
El costo de oportunidad de estar atascado en tu aprendizaje es mucho mayor que el precio de un libro nuevo.
2. Intercalado
La clave para leer más es tener variedad real: libros sobre diferentes temas, con diferentes números de páginas y estilos diversos; algunos más lúdicos y ligeros y otros más densos y exigentes.
Dependiendo del modo de consumo, el cerebro se activará de formas distintas. Se retiene menos información si escuchamos versión de audio de un texto —probablemente porque no dejamos pausas para la comprensión (estudio)— y disminuye la atención y comprensión al leer en pantallas frente a un libro físico (estudio, estudio).
Cada formato es útil en situaciones distintas, pero un libro físico siempre es la mejor experiencia.
Por otro lado, en días diferentes te interesarán ideas diferentes, e incluso en el mismo día, tu energía fluctúa. No te resistas, acéptalo.
Por ejemplo, aquí tienes la lista de libros que estoy revisando ahora mismo cuando publico el artículo:
- Ultralearning (físico)
- Aprender a aprender (kindle)
- The Human Advantage (físico)
El intercalado en el contexto del aprendizaje es la práctica de trabajar sobre diferentes tipos de problemas al mismo tiempo, lo que permite ver las conexiones entre los diferentes campos y así profundizar en su aprendizaje global.
El conocimiento no es un camino lineal donde se va de A hacia B y luego a C, sino una red infinita en la que las cosas están conectadas de maneras que pueden no ser obvias. Reducir tu aprendizaje a una sola cosa no funciona (estudio).
3. Repetición espaciada
Otra de las prácticas fundamentales para un aprendizaje eficaz es la repetición espaciada, que aumenta la retención y la memoria a largo plazo (estudio). El concepto es simple: se obtienen mejores resultados si se estudia una hora al día durante diez días en comparación con diez horas en un día.
Leer cada libro durante un período de tiempo más largo permite a tu cerebro crear conexiones neuronales más fuertes y conectar las ideas con tu memoria a largo plazo (estudio).
Vuelve a reeler pequeños fragmentos constantemente antes de continuar con el próximo capítulo: eso te permitirá entender lo fundamental cada vez mejor.
4. Olvida la secuencialidad
Llega la parte más difícil: dejar de leer la mayoría de los libros de forma secuencial, saltando capítulos, empezando libros desde la mitad… Es como violar los términos de uso de un libro.
También aparece el miedo a perderse, ¿qué pasa si nos saltamos una frase brillante? ¿O información clave que se necesita más adelante?
Mi recomendación es leer el libro que más necesites ahora mismo, no el que podría ser útil más tarde.
1) Estarás leyendo más porque siempre tendrás algo que quieras leer, 2) estarás más comprometido con lo que lees, porque lo disfrutarás más y 3) obtendrás más valor por palabra porque dejarás de perder tu tiempo con capítulos o libros mediocres.
Estrategias para comprender mejor
A continuación te presento algunas estrategias que pueden tener un gran impacto en tu capacidad para aprender y retener información. Es mejor usarlas en conjunto:
1. Ver los libros como un experimento
Sabemos que cuanto más experimentos realizamos, más probable es que se encontremos uno innovador. Los científicos más eminentes y las empresas más exitosas suelen ser las que realizan más experimentos. No tengas miedo y prueba todos los libros que necesites.
2. Lectura en modo fractal
Hemos llegado a un punto de inflexión como sociedad del conocimiento. Los metadatos que generan los libros suelen ser tan valiosos como el libro (es decir, entrevistas con autores, resúmenes de libros, reseñas, citas, etc.).
Un libro es una versión condensada de las mejores ideas de un autor y los metadatos del libro son una versión condensada del libro. Una lectura fractal, en diferentes niveles de escala, consiste en lo siguiente:
- Leer 2-3 resúmenes del libro (búsqueda en Google). Para casi cualquier libro, encontrarás varios resúmenes que a menudo contienen la mejor información del libro (el 20 % de las ideas que crean el 80 % del valor).
- Escuchar una entrevista con el autor (podcast). Las entrevistas son atractivas y el entrevistador hace el trabajo de lanzar las preguntas más pertinentes que ha sacado de la lectura del libro.
- Ver una presentación de un autor (TED). Cuando un autor se ve obligado a reducir un libro de 200 páginas a una charla de 20 minutos, comparte su mayor idea y su mejor historia.
- Leer el primer y último capítulo del libro (muestras gratuitas en Google). Los primeros y últimos capítulos de un libro a menudo contienen el contenido más valioso.
3. Los libros no leídos son un recordatorio de lo poco que sabes
Crear una antibiblioteca (es decir, una colección de libros no leídos) y rodearse de libros no leídos evoca un sentimiento de humildad.
Una biblioteca no es un apéndice para aumentar el ego, sino una herramienta de investigación. Los libros leídos son mucho menos valiosos que los no leídos.
Es precisamente el formato de nuestro club de lectura.
4. Abandonar los buenos libros por grandes libros
En otras palabras, hacer exactamente lo contrario de lo que nos han enseñado. En lugar de jurar que vas a terminar cada libro que cojas, permítete dejar tu libro actual —pero solo si encuentras uno mejor—.
La vida es demasiado corta y hay demasiados libros buenos por ahí. Por otro lado, tenemos que tener cuidado de no abandonar buenos libros solo porque vemos otro con un título atractivo.
Además, si los metadatos de un libro no han capturado tu atención, entonces es poco probable que la lectura de todo el libro lo haga.
Conclusión
La lectura entrena tu atención, expande tu mente y te permite tener más creatividad. Pero depende de ti. ¿Quieres seguir consumiendo información o empezar a cultivar conocimiento?
Continúa con el siguiente artículo: Consejos para Optimizar tu Lectura: Leer más y mejor.
O también puedes escuchar alguna de las versiones comentadas de libros que publico en el podcast.
0 Comments